Pertenencia al SNI
- Hits: 3581
PERTENENCIA DE LOS MIEMBROS DEL COLEGIO DE PROFESORES A DIVERSAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS
La misión del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav es contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad mediante la formación de recursos humanos de alto nivel y la investigación científica y tecnológica en ingeniería eléctrica, así como la vinculación con la industria, el sector social y de servicios, tal como se establece en el decreto de creación del Cinvestav.
El Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav está conformado por 45 investigadores de tiempo completo, adscritos a las Secciones de Bioelectrónica (8), Comunicaciones (8), Electrónica del Estado Sólido (20), Mecatrónica (9) y Proyectos de Ingeniería (1*).
La trayectoria que ha logrado el Departamento a lo largo de 59 años le ha significado su reconocimiento, no solamente a nivel nacional sino también de grupos afines en el extranjero. En particular, el papel de los egresados del Departamento es bastante notorio por su participación en diferentes grupos de investigación en la mayoría de los Estados de la República. Numerosas empresas se han fortalecido con nuestros egresados y han elevado su nivel de desarrollo y competitividad a través de los programas de actualización y capacitación que el Departamento ha ofrecido. Se tienen también egresados que actualmente se encuentran en el extranjero trabajando y colaborando en universidades, grupos de investigación y empresas trasnacionales.
Membresía al SNI del Núcleo Académico Básico (NAB)
En el Núcleo Académico Básico (NAB) de los Programas de Maestría y Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Ingeniería Eléctrica participan 45 investigadores de tiempo completo, todos con el grado de doctor. Actualmente, la pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) es del 91.11%, de los cuales el 35.6% tiene Nivel II y 20% tiene Nivel III. Solo 4 investigadores no pertenecen al SNI (8.9%), por el momento, pues la mayoría de ellos trabajan activamente y están solicitando su reingreso.
A continuación, se describe un resumen de la pertenencia al SNI (2021) de los investigadores que conforman el Núcleo Académico Básico (NAB) de los Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias en la Especialidad de Ingeniería Eléctrica (Claves 000331 y 000329).
Resumen de Pertenencia al SNI |
SNI |
Sin SNI |
Total |
|||
C |
I |
II |
III |
No SNI |
||
Investigadores |
1 |
15 |
16 |
9 |
4 |
45 |
Porcentaje |
2.2% |
33.3% |
35.6% |
20.0% |
8.9% |
100.0% |
Porcentaje de Pertenencia al SNI (en todos los niveles) |
91.1% |
8.9% |
100.0% |
|||
Porcentaje de pertenencia al SNI (en los niveles II y III) |
2.1% |
33.3% |
55.6% |
8.9% |
100.0% |
Tabla Resumen de Pertenencia al SNI.
A la fecha, el NAB tiene una pertenencia del SNI del 91.1%, del cual el 55.6% pertenece a los niveles II y III, cumpliendo con los estándares establecidos por el PNPC-CONACYT.
Figura. Gráfica de pertenencia al SNI actualizada al 2021.
Membresía a Sociedades Científicas y de Ingeniería
Los investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica colaboran con muchos grupos de investigación en el país y en el extranjero, con frecuencia siendo miembros de las sociedades científicas y de ingeniería más importantes, y en ocasiones presidiendo estas agrupaciones. Así, por ejemplo, podemos enunciar las siguientes:
- Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
- Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB).
- Sociedad Mexicana de Materiales (SMM).
- Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales (SMCTSM).
- Asociación de México de Control Automático (AMCA).
- Asociación Mexicana de Robótica e Industria (AMRob).
- Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
- International Federation of Automatic Control (IFAC).
- American Society of Mechanical Engineers (ASME).
- Society for Experimental Mechanics (SEM).
- International Institute of Acoustics and Vibration (IIAV).
- Etc.
Por otra parte, los investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica participan en Comités Editoriales de revistas y conferencias, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, hay participación importante en los Comités de Evaluación del CONACYT, como son el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Fondos Sectoriales, Programa de Estímulos a la Innovación, etc.
Por último, durante los últimos años, en el Cinvestav se tramita continuamente el ingreso de los investigadores al Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP) establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Mediante este sistema se realiza la evaluación de los investigadores con el reconocimiento a perfil deseable, es decir, aquellos profesores que cumplen, con eficacia y equilibrio sus funciones de Profesor de Tiempo Completo (PTC), como es atender la generación y aplicación del conocimiento, ejercer la docencia y participar en actividades de tutorías y gestión académica. Asimismo, se trabaja en la conformación y consolidación de Cuerpos Académicos y también de Redes Académicas con otras instituciones.
Planta Académica del Núcleo Académico Básico de Tiempo Completo
|
Investigadores |
Categoría actual en el SNI (2021) |
|
|
BIOELECTRÓNICA |
|
|
1 |
Dr. Arturo Vera Hernández |
I |
|
2 |
Dr. Juan Manuel Gutiérrez Salgado |
I |
|
3 |
Dr. Pablo R. Hernández Rodríguez |
I |
|
4 |
Dr. Lorenzo Leija Salas |
II |
|
5 |
Dr. Daniel Lorias Espinoza |
I |
|
6 |
Dr. Arturo Minor Martínez |
I |
|
7 |
Dr. Ernesto Suaste Gómez |
II |
|
8 |
Dr. Carlos Alvarado Serrano |
C |
|
|
COMUNICACIONES |
|
|
9 |
Dr. Felipe Alejandro Cruz Pérez |
II |
|
10 |
Dra. Giselle M. Galván Tejeda |
I |
|
11 |
Dr. Raúl García Ruíz |
0 |
|
12 |
Dr. Hildeberto Jardón Aguilar |
III |
|
13 |
Dr. Valeri Kontorovich Mazover |
III |
|
14 |
Dr. Manuel Mauricio Lara Barrón |
0 |
|
15 |
Dr. Domingo Lara Rodríguez |
0 |
|
16 |
Dr. Aldo Gustavo Orozco Lugo |
II |
|
|
MECATRÓNICA |
|
|
17 |
Dr. Jaime Álvarez Gallegos |
III |
|
18 |
Dr. Eduardo Aranda Bricaire |
I |
|
19 |
Dr. Rafael Castro Linares |
II |
|
20 |
Dr. Carlos Alberto Cruz Villar |
I |
|
21 |
Dr. Alejandro Rodríguez Angeles |
I |
|
22 |
Dr. Hugo Rodríguez Cortés |
I |
|
23 |
Dr. Gerardo Silva Navarro |
I |
|
24 |
Dr. Hebertt José Sira Ramírez |
III |
|
25 |
Dr. Martín Velasco Villa |
II |
|
|
ELECTRÓNICA DEL ESTADO SÓLIDO |
|
|
26 |
Dr. José P. René Asomoza Palacio |
III |
|
27 |
Dr. Alejandro Ávila García |
II |
|
28 |
Dr. Antonio Cerdeira Altuzarra |
II |
|
29 |
Dr. Arturo Escobosa Echavarría |
II |
|
30 |
Dra. Magali Estrada del Cueto |
II |
|
31 |
Dr. Vyacheslav Elyukhin |
II |
|
32 |
Dr. Felipe Gómez Castañeda |
0 |
|
33 |
Dr. Iouri Koudriavtsev |
II |
|
34 |
Dr. Arturo Maldonado Álvarez |
II |
|
35 |
Dr. Yasuhiro Matsumoto Kuwabara |
II |
|
36 |
Dr. Jaime Mimila Arroyo |
III |
|
37 |
Dr. Arturo Morales Acevedo |
III |
|
38 |
Dr. José Antonio Moreno Cadenas |
I |
|
39 |
Dra. Ma. de la Luz Olvera Amador |
III |
|
40 |
Dr. Mauricio Ortega López |
II |
|
41 |
Dr. Ramón Peña Sierra |
II |
|
42 |
Dr. Mario Alfredo Reyes Barranca |
I |
|
43 |
Dr. Gabriel Romero-Paredes Rubio |
0 |
|
44 |
Dr. Víctor Sánchez Reséndiz |
II |
|
45 |
Dr. Velumani Subramaniam |
III |